mpox

Todo lo que debes saber sobre mpox: la enfermedad que alarma al mundo en 2024

La mpox, anteriormente conocida como viruela del mono, ha resurgido con fuerza en 2024, causando preocupación a nivel global. Este artículo te proporcionará información crucial sobre esta enfermedad emergente, su impacto actual y las medidas para prevenirla.

Origen y evolución histórica de la mpox

La mpox tiene una historia que se remonta a mediados del siglo XX. Descubierta en 1958 en una colonia de monos de investigación en Dinamarca, la enfermedad permaneció relativamente desconocida hasta que se reportó el primer caso humano en 1970 en la República Democrática del Congo.

Cronología de eventos clave

  • 1958: Descubrimiento del virus en monos
  • 1970: Primer caso humano reportado en la República Democrática del Congo
  • 2003: Primer brote fuera de África, en Estados Unidos
  • 2022: Brote global que llevó a la declaración de emergencia internacional por la OMS
  • 2024: Nuevo brote con una variante más agresiva, principalmente en África

Características clínicas y transmisión de la mpox

La mpox se caracteriza por lesiones cutáneas distintivas que evolucionan de máculas a pápulas, vesículas y finalmente pústulas. Estas lesiones pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, aunque son más comunes en cara, manos y pies.

Síntomas principales

  1. Fiebre
  2. Dolor de cabeza intenso
  3. Dolores musculares
  4. Fatiga extrema
  5. Erupciones cutáneas características

La transmisión ocurre principalmente por contacto directo con lesiones, fluidos corporales o materiales contaminados de una persona o animal infectado. Es importante destacar que no es exclusivamente una enfermedad de transmisión sexual.

El reciente brote de mpox: cifras alarmantes de 2024

El brote actual de mpox ha sorprendido a la comunidad científica por su rápida propagación y gravedad. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta agosto de 2024, se han notificado más de 14.000 casos en la República Democrática del Congo, con más de 500 muertes confirmadas.

Distribución geográfica del brote

  • República Democrática del Congo: Epicentro con más de 14.000 casos
  • Burundi: Primeros casos reportados
  • Kenia: Aumento significativo de casos
  • Ruanda: Brote emergente
  • Uganda: Casos en aumento

Variantes del virus mpox: un enemigo en evolución

El brote actual está causado por una nueva variante del virus mpox, perteneciente al clado I, específicamente la variante Ib. Esta nueva cepa ha demostrado una mayor capacidad de propagación entre humanos y causa una enfermedad más grave que las variantes anteriores.

Comparación de clados

  1. Clado I (nueva variante):
    • Mayor transmisibilidad
    • Enfermedad más grave
    • Afecta principalmente a menores de 18 años (70% de los casos)
  2. Clado II (variante de 2022):
    • Menor gravedad
    • Afectó principalmente a adultos

Prevención y tratamiento: la lucha contra la mpox

Aunque no existe un tratamiento específico para la mpox, se han identificado estrategias efectivas para su manejo y prevención.

Opciones de tratamiento

  1. Antivirales: Algunos medicamentos desarrollados para la viruela han mostrado eficacia
  2. Cuidados de apoyo: Manejo de síntomas y complicaciones
  3. Aislamiento: Fundamental para prevenir la propagación

Vacunación: pilar de la prevención

Las vacunas contra la viruela han demostrado ser efectivas contra la mpox. Sin embargo, la disponibilidad es un desafío crítico. Según Jean Kaseya, director general de África CDC, se necesitarían al menos diez millones de dosis para controlar el brote actual, pero solo hay 200.000 disponibles en los países africanos afectados.

Impacto global y respuesta internacional

La comunidad internacional está en alerta máxima ante la posibilidad de que la mpox se convierta en una nueva amenaza pandémica. La OMS evaluará el 14 de agosto de 2024 si declara la emergencia internacional por el brote actual.

Situación en Europa y España

Aunque el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades ha señalado que la nueva variante tiene pocas probabilidades de llegar a Europa, la vigilancia se mantiene alta. España, con más de 8.000 casos reportados desde 2022 (260 en 2024), lidera las notificaciones en el continente.

Desmitificando la mpox: combatiendo la desinformación

Es crucial abordar los mitos y concepciones erróneas que rodean a la mpox para garantizar una respuesta pública efectiva.

Mitos comunes desmentidos

  1. No es exclusivamente una enfermedad de transmisión sexual
  2. No afecta solo a hombres que tienen sexo con hombres
  3. No es una “enfermedad africana”

Recomendaciones para la prevención y manejo de la mpox

  1. Higiene personal: Lávate las manos frecuentemente con agua y jabón o usa desinfectante a base de alcohol.
  2. Evita el contacto cercano con personas infectadas o sospechosas de tener mpox.
  3. Utiliza equipo de protección personal si cuidas a alguien con mpox.
  4. Si presentas síntomas, aíslate inmediatamente y contacta a las autoridades sanitarias.
  5. Mantente informado a través de fuentes oficiales como la OMS o tu ministerio de salud local.
  6. Si viajas a zonas afectadas, toma precauciones adicionales y evita el contacto con animales salvajes.
  7. Considera la vacunación si perteneces a un grupo de riesgo o vives en una zona de alta incidencia.

Conclusión: un llamado a la acción global

La mpox representa un desafío emergente para la salud pública mundial. La colaboración internacional, la investigación continua y la educación pública son fundamentales para contener y eventualmente erradicar esta enfermedad. Es responsabilidad de todos mantenernos informados, seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias y actuar con precaución para prevenir la propagación de la mpox.

Para más información, consulta los siguientes recursos:

X
WhatsApp
Threads
Facebook
Scroll al inicio